martes, 17 de diciembre de 2013

EL OFFSIDE ESTUVO FUERA DE LUGAR EN EL JUEGO POR EL CAMPEONATO DE LA LIGA PREMIER, CATEGORÍA NIÑOS DE ONCE AÑOS!!!

Fuera de juegooffsideórsayfuera de lugar o posición adelantada, es una regla del fútbol de carácter estratégico con intención de ordenar el juego. Está reflejada en el Reglamento de juego como Regla 11, y sólo se aplica cuando un jugador está en posición de fuera de juego y está involucrado en una jugada, o interfiere en la misma.
Según la regla actual, un jugador se encuentra en posición de fuera de juego si se encuentra más cerca de la línea opuesta que el balón y el penúltimo adversario, lo que quiere decir que el jugador se encuentra más adelantado que todos los jugadores oponentes menos uno (que suele ser el portero oponente). A pesar de esta simple explicación, la aplicación de la regla depende de otros factores de juego, y suele ser compleja.
Un jugador está en posición de fuera de juego si está "más cerca de la línea de meta contraria que el balón y el penúltimo adversario", a menos que se encuentre dentro de su propio campo. Un jugador que esté en línea con el penúltimo oponente no se considera fuera de juego. Hay que darse cuenta de que el oponente pueden ser el portero u otro jugador de campo,

Digo esto porque en el juego de ayer, en el Miraval, por el Campeonta de la Liga Pemier, el equipo de mi hijo Thomas Livingston Denegre Vaught,  perdió porque el árbitro que, como se ve, en la foto que muestro abajo, estaba a millas de distancia del lugar desde donde Tom disparó y metió el gol, marcó off side!!, indebidamente
...

Si usted tiene un aproximador de imagen, vea. El árbitro es persona de la tercera edad, seguramente mayor que yo. Y este ochentón, no puede moverse al ritmo de los niños, por más que lo procure como un escocés regañón...
SI HUBIERA VISTO CORRECTAMENTE, HUBIERA OBSERVADO LO QUE TODO MUNDO: había un defensa atrás del goleador, entre Tom y el portero. Y a un lado de él, también había otro jugador contrario. Era imposible marcar ¡fuera del lugar!

Luego,  Tom metió un golazo de penalty. Sin embargo, los compañeritos no respondieron y ninguno del equipo lo metió en la red!!

Este hecho escandaloso, lo único que demuestra es que un brillante y gran equipo de futbol que lo tiene todo, no más no ha sido enseñado para tirar penalties.

Para evitar este desastre que hizo llorar lágrimas de sangre a estos prometedores niños, hay que iniciar cuanto antes las clases, asunto sine queam non,¡. Es  necesarìsimo que aprendan y practiquen cada día al menos un centenar de tiros a gol, desde el manchón de los once metros, frente a una portería, ¿no cree usted?
Tan es así, que al otro entrenador del Galeana, otro ochentón, al que le regalaron una copa y medalla por no sé cuántos miles de años de entrenador, al regañar a sus pupilos---que fallaron tanto como los de nuestro equipo-- los amenazó conque al día siguiente los iba a poner a disparar cien tiros a gol a cada uno!!!!!

 Entonces, la próxima vez, el capitán del equipo de GALEANA, cualquiera su camiseta, edad o lugar de entrenamiento, NO levantará la copa del Segundo lugar. En vez de Subcampeones,  serán CAMPEONÍSIMOS....!!!
¡Júrelo Usted, y esta organizacón deportiva contribuirá al mejoramiento de la cultura atlética en nuestro país.


domingo, 3 de noviembre de 2013

DESORGANIZACIÓN ADMINISTTRATIVA Y FALTA DE HUMANISMO EN EL ENTRENADOR

FRUSTRAN Y ARRUINAN UNA CARRERA METE´RICA EN EL FUT INFANTIL

En cambio hoy en la mañana se produjo un incidente que revela la mala organización del fut infantil. La víspera, tras el entrenamiento, el entrenador pidió a los niños que llevaran dos camisetas del uniforme, de distinto color. Al llegar al campo donde tendrían un encuentro con el antiguo equipo de Tom, Xochitepec, salieron a luz 
irregularidades pueriles que impidieron que Tom participara en el juego. Por su ausencia debido al viaje a Europa--un mes-- los nuevos uniformes carecían del número que tenía asignado Tom, el 7. Así es que la camiseta que le prestaron con la numeración en la espalda era del color que no escogió el entrenador. Luego aparece que su número ahora lo posee otro compañerito. 
Así es que hay que asignarle uno nuevo para la camiseta. Tom se puso tenso y triste al ver que el viaje a la cancha había sido inútil porque no jugaría. La levantada a las seis de la mañana, el viaje de 30 kilómetros y las prisas para llegar a tiempo, fueron inútiles, vanas. Resulta una decepción que ocurran este tipo de irregularidades que impiden que un apasionado del fut quede fuera del juego. Eso no es fair play. Y, sobretodo, la actitud insolente y valemadrista del entrenador--que es nuevo en la organización Ballenas-- lastimaron al goleador. Por primera vez en su vida de jugador (que ya es de más de la mitad de su edad de once años)no entró a la cancha. Casi a punto de lágrimas padre e hijo se retiraron ofendidos ante la indiferente y desairada actitud del director técnico.Desde temprano el goleador que ha metido quince goles, 8,5 y que ha sido el centro delantero de todos los equipos donde ha sido premiado, tratado con cariño, está padeciendo las consecuencias de la 
desorganización, de la falta de sensibilidad y casi el maltrato de directivos que adolecen de conocimientos técnicos, administrativos y sicológicos que debiera exigir, para quienes forman el cuadro de entrenadores, una organización como la Galeana, que aspira a tener un equipo en primera división...









FRUSTRAN Y ARRUINAN UNA CARRERA METE´RICA EN EL FUT INFANTIL

En cambio hoy en la mañana se produjo un incidente que revela la mala organización del fut infantil. La víspera, tras el entrenamiento, el entrenador pidió a los niños que llevaran dos camisetas del uniforme, de distinto color. Al llegar al campo donde tendrían un encuentro con el antiguo equipo de Tom, Xochitepec, salieron a luz 
irregularidades pueriles que impidieron que Tom participara en el juego. Por su ausencia debido al viaje a Europa--un mes-- los nuevos uniformes carecían del número que tenía asignado Tom, el 7. Así es que la camiseta que le prestaron con la numeración en la espalda era del color que no escogió el entrenador. Luego aparece que su número ahora lo posee otro compañerito. 
Así es que hay que asignarle uno nuevo para la camiseta. Tom se puso tenso y triste al ver que el viaje a la cancha había sido inútil porque no jugaría. La levantada a las seis de la mañana, el viaje de 30 kilómetros y las prisas para llegar a tiempo, fueron inútiles, vanas. Resulta una decepción que ocurran este tipo de irregularidades que impiden que un apasionado del fut quede fuera del juego. Eso no es fair play. Y, sobretodo, la actitud insolente y valemadrista del entrenador--que es nuevo en la organización Ballenas-- lastimaron al goleador. Por primera vez en su vida de jugador (que ya es de más de la mitad de su edad de once años)no entró a la cancha. Casi a punto de lágrimas padre e hijo se retiraron ofendidos ante la indiferente y desairada actitud del director técnico.Desde temprano el goleador que ha metido quince goles, 8,5 y que ha sido el centro delantero de todos los equipos donde ha sido premiado, tratado con cariño, está padeciendo las consecuencias de la 
desorganización, de la falta de sensibilidad y casi el maltrato de directivos que adolecen de conocimientos técnicos, administrativos y sicológicos que debiera exigir, para quienes forman el cuadro de entrenadores, una organización como la Galeana, que aspira a tener un equipo en primera división...












sábado, 19 de octubre de 2013

MÁS SOBRE EL FUT EN LA EDAD ESCOLAR PRIMARIA

EL FUTBOL INFANTIL SEGÚN EL ENTRENADOR ARGENTINO ALIPPI    








Lo primero que debemos comprender es el modo como  se debe encarar el Deporte, en este caso el fútbol, por tratarse de una realidad social de nuestro país, en edades tempranas.

¿Qué entendemos por Deporte en la infancia?
    Con ésta pregunta debemos entrar en la discusión del deporte moderno, el deporte que se lleva a cabo en nuestro medio.
    La gran mayoría acordaremos que debe ser una actividad formativa y educativa, pero la realidad nos demuestra, que salvo honrosas excepciones, los niños en el deporte son utilizados buscando rendimiento y resultados.
    Entonces deberemos preguntarnos ¿Qué es más importante el Deporte o el niño?
    Históricamente el niño ha atravesado por diferentes períodos, desde donde se lo tomaba como un adulto en miniatura, esperando de él las mismas respuestas y resultados de un adulto, hasta nuestros días, donde se le fue dando el lugar que le correspondía como niño. Niño que juega y que su única actividad importante es el juego. Con él se socializa, aceptando las reglas que el juego requiere, desarrollándose psíquica y motrizmente ya que va adecuando su cuerpo al movimiento que la necesidad requiere, adecuándose constantemente a los problemas que le presenta el medio.

    En este momento debemos aclarar algunos conceptos que debemos tener  muy en cuenta:

1º) ¿Qué entendemos por "deportivización" temprana?

    Podemos conceptualizar éste término como la minimización del deporte adulto. Esto significa llevar el deporte del adulto al niño, con todas las implicaciones del caso, o sea la competencia feroz, el resultado, los sistemas de entrenamiento, el sobreentrenamiento, los riesgos de lesiones físicas y/o psíquicas, las presiones, las frustraciones, la propaganda (entrenadores que fabrican currículums, a costa de los niños), sin darnos cuenta que el niño juega y lo único que necesita es jugar al deporte. Tampoco debemos caer en el otro extremo de quitar  el deporte a nivel escolar, como se ha pretendido llevar a cabo en el Estado de Morelos, por la Secretaría de Educación Pública. No, eso es una aberración mayúscula. En cambio si hay quei tener en cuenta que el deporte es un medio muy importante para su desarrollo físico y psíquico. Que durante el período de las etapas sensibles (evolutivas, desde la iniciación deportiva hasta la del máximo rendimiento) se debe estimular correctamente y que cada etapa servirá de base para la próxima y que lo que no se estimula cuando corresponde se pierde ("lo que Juanito no aprendió difícilmente lo aprenderá Juan").
Tampoco caer en el extremo de jugar solamente sin el aprendizaje de las habilidades, fundamentos o técnicas correspondientes, ya que esto limitaría las posibilidades posteriores de resolver problemas motrices e incluso las posibilidades superiores.
    Debemos garantizar que el niño adquiera las habilidades básicas y específicas del deporte en el marco de un medio formativo, resguardando su integridad psico-física.

2º) ¿Qué entendemos por especialización temprana?

    Frente a ésta situación propondremos algunos ejemplos a manera de introducción en el concepto de especialización temprana.
    Seguramente muchos de nosotros hemos presenciado como un grupo de niños juegan un deporte en el cual no participan. Este juego de palabras grafica perfectamente la siguiente situación: un niño de 6, 7 o 10 años juega fútbol como marcador de punta en un equipo de once jugadores y el mayor tiempo del juego transcurre en el arco contrario, o por el carril central, ¿Cuánto juega el niño? ¿Cuántas veces entra en contacto con la pelota?
    La especialización temprana, se refiere a que muchas veces enseñamos a nuestros niños, una función o puesto dentro del terreno de juego en "servicio del equipo".
    Especializamos en determinadas técnicas buscando su mayor rendimiento. Otro ejemplo es el de un menor con una altura mayor a la del resto y lo ponemos únicamente de arquero, defensor central o delantero, desconociendo las demás funciones del equipo.
    En estos ejemplos se evidencia que el o los niños, no jugaron al deporte fútbol, si no que el deporte lo usó para una función determinada.
    Dejemos que los niños aprendan el deporte desde todas sus habilidades, que aprendan y desarrollen multilateralmente el juego, rotando por todos los puestos y respetando las etapas de su evolución motriz, para garantizar la formación integral del sujeto social con quién trabajamos.

La formación motora
    El niño desde que nace se mueve y adquiere a través del movimiento nociones del medio que lo rodea. Va evolucionando desde los movimientos más rudimentarios hasta las habilidades más complejas (Desarrollo motor). Es un proceso de adaptación que determina el dominio de si mismo y del ambiente, comunicándose de esta manera en la esfera social. Este proceso está dividido por fases que tienen relación con la aparición de conductas y movimientos que marcan la evolución neuro-muscular.
    Así tenemos la fase de movimientos reflejos. En esta etapa los primeros movimientos son respuestas involuntarias.
  • Fenómeno involuntario e inconsciente que es producido por estimulación del medio o del organismo.
  • Fenómeno segmentario que pone en juego una serie de elementos del sistema nervioso, que forman el arco reflejo.
  • Las características de la motricidad refleja son:
    1. Rapidez del fenómeno.
    2. Identidad de la reacción, una reacción produce siempre una misma respuesta.
    3. Carácter involuntario e irreflexivo de la reacción.
    El conocimiento de los reflejos del niño son indicadores de la integridad del sistema nervioso infantil y su estado de madurez, por lo que reflejan si el desarrollo es normal o no. Esta etapa también se la denomina "Estadio de captación de información y de procesamiento.

Fase de movimientos rudimentarios
    A medida que los reflejos van desapareciendo dan lugar a los movimientos del tipo voluntario. Para algunos autores la motricidad refleja no desaparece si no que se incorpora a la voluntaria.
    Siguiendo la división cronológica y cualitativa en términos de motricidad, entre los 2 y los 6 años es un momento capital para el desarrollo motor infantil. Se adquieren las habilidades motrices básicas o movimientos fundamentales.
    ¿Por qué básica o fundamental? Porque son comunes a todos los individuos, porque filogenéticamente hablando han permitido la supervivencia del ser humano y son fundamento de posteriores aprendizajes motrices, deportivos o no. Algunas habilidades son: la marcha, la carrera, salto horizontal y vertical, lanzamientos, recepción, golpeo, pateo. Esta etapa se la denomina también estadio inicial-elemental-maduro.
    La siguiente etapa es la fase de habilidades motrices específicas, que abarca desde los 7 años hasta los 10 años en una primera etapa transicional y luego hasta los 13 años específica. Etapa en donde las habilidades son más complejas, es una etapa de aprendizajes técnicos en términos generales. Etapa también denominada de ideomotricidad. Los aprendizajes deben ser ricos en técnica, debido a un mejoramiento del control motor lo que aumenta la precisión de los movimientos. La multilateralidad es fundamental en esta etapa.
    En este período mejora el rendimiento motor en tareas de fuerza, velocidad, resistencia, agilidad, equilibrio y coordinación, las habilidades básicas se consolidan, refinan y se aplican a diversos aprendizajes motores.

Fase de habilidades motrices especializadas
    Esta es una etapa de una especificación motriz, que determinan la mejora de las cualidades motrices, un mayor control motor, mayor intelectualización de las tareas a realizar, mayor nivel de atención, percepción, etc. va desde los 15 años aproximadamente y dura toda la adolescencia.
    Por último entramos en la fase de diferenciación e integración de las habilidades motrices. Esta etapa abarca la madurez y pone de manifiesto en forma integrada a las habilidades adquiridas en las fases anteriores. Una primera etapa de madurez deportiva, de los grandes resultados. (Hasta el retiro del alto rendimiento).

Leyes del control motor
    El desarrollo del control motor progresa en dirección céfalo caudal, ya que va adquiriendo control cefálico primero para luego pasar al control del tronco y posteriormente al de las piernas. También es próximo distal, o sea que lo primero que se controla son los hombros y los grupos musculares próximos a él, para pasar a controlar el codo, la mano y por último los dedos en la prensión fina.
    La motricidad a lo largo de los años se diferencia, se especifica y se especializa y con el tiempo llega a la madurez y a la vejez, los factores que componen el funcionamiento motor van involucionando en sentido inverso al que evolucionaron (Gallahue).

Habilidades motrices
    Es la capacidad adquirida por aprendizaje, para producir con el máximo de seguridad, resultados preestablecidos con el mínimo de gastos de energía y tiempo. También las podríamos definir como: "Secuencia de movimientos altamente específicos y entrenados en una esfera limitada con alto grado de precisión". Éstas pueden ser clasificadas en dos grandes grupos: cerradas y abiertas.
  • Habilidades cerradas: son aquellas en que el patrón motor es preciso, no permite variaciones en su estructura y su forma tiende a mantenerse inmodificable, ya que de ello depende el buen resultado de la acción motriz. (Salto en largo, medialuna, rol, nadar crol, etc.)
  • Habilidades abiertas: en éstas existe un patrón motor básico, pero su forma y el resultado de la acción son variables, pues deben ajustarse a los cambios de situación que se producen en el medio ambiente (modificación espacio-temporal, cambio de velocidad, búsqueda de perfiles, disminución de los espacios) por acción de los demás o por características de los objetos utilizados (lanzamientos libres y en situación de juego como es el caso del fútbol, recepciones y pases, desplazamientos y esquives, frenos, etc.)

La formación conceptual en la iniciación deportiva
    "Tradicionalmente el fútbol ha estado repleto de autoritarismo, donde a través del mando directo el entrenador se hacía fuerte, en muchos casos con ausencia de autoridad, la que da el conocimiento, y esto ocurría desde la iniciación hasta el alto rendimiento" (Horst Wein).
    Del mismo modo la enseñanza y por ende la formación del pequeño era mecanicista, el entrenador ordenaba y el jugador acataba y ejecutaba las órdenes.
    Nuestra idea, es crear la necesidad que el jugador reciba no-solo una formación práxica, sino también conceptual, de manera que el joven entienda lo que hace y no acate simplemente la orden del entrenador. Esto cobrará en el juego, vital importancia ya que estará expuesto a innumerables situaciones-problemas que deberá resolver rápida y eficientemente. Por lo tanto deberemos formar jugadores con capacidad de análisis, para leer rápidamente el juego y tomar la decisión más acertada, para después ejecutarla técnicamente en forma correcta.
    Será función trascendental del "entrenador-formador", hacer pensar a sus alumnos.
    Por lo tanto los objetivos que nos plantearemos se basarán en la búsqueda del protagonismo del alumno-jugador. Desarrollaremos una metodología de enseñanza por y para el alumno-jugador, que pasará de ser un mero receptor a desempeñar un papel eminentemente activo en la selección y procesamiento de su propio aprendizaje. En otras palabras que el pequeño sepa lo que esté haciendo, y para ello deberá poseer la formación conceptual necesaria; lo que le permitirá interpretar correctamente las situaciones de juego en las cuales se encuentra mediante la información que reciba y que procese en forma interna, ejecutando las acciones que el crea más correctas.
    Ante esta propuesta de trabajo cambiará el rol del entrenador, que pasará a cumplir el rol de mediador y ayudante, guiando al pequeño, y proponiéndole situaciones de juego y marcando los objetivos, pero dejando a los alumnos-jugadores muchas variables individuales y colectivas.

    El principal aspecto metodológico del que hemos de partir es crear situaciones significativas para el alumno-jugador. Para ello resulta imprescindible el respeto por el desarrollo psicomotor del mismo. Ya que si planteamos situaciones por encima o por debajo de sus posibilidades, difícilmente podremos conseguir que este realice un análisis correcto de las situaciones que se produzcan en el juego, ya sea por falta de motivación (situación demasiado sencilla) o por imposibilidad (situación demasiado compleja).
    Hecha esta aclaración que por obvia no deja de tener significativa importancia, avanzaremos con una serie de necesidades metodológicas.
    Según Blázquez (1995) cit. por Hernández Moreno (2000):
  • Partir de la totalidad y no de partes.
  • Hemos de partir de situaciones reales o de juegos, ya que los jugadores deben buscar soluciones para resolver obstáculos.
  • El educador deberá enfrentar al practicante de forma individual o grupal, con situaciones-problema entroncadas en las características del deporte.
  • Evitar la especialización temprana.
  • Diseñar tareas motrices a partir de la estructura y lógica del fútbol.
  • Plantear situaciones motrices en función del desarrollo de la acción de juego.
  • Adaptar las propuestas a las posibilidades del alumno.
  • Convertir en significativa y relevante las actividades de enseñanza.
  • Realizar ofertas motivantes en conexión con los intereses del alumno.
    Comprobamos la importancia del planteamiento de problemas, como el medio más efectivo para fomentar el análisis y la reflexión del alumno-jugador, por lo tanto no debemos caer en el error de darle situaciones solucionadas. Otro aspecto de suma importancia lo constituye la información que el entrenador-formador dará a sus alumnos-jugadores. En este sentido Bonnet (1983) cit. por Hernández Moreno (2000) critica el largo tiempo que dedican muchos profesores a la explicación y demostración de gestos técnicos, al respecto este autor nos dice:
    "El niño no progresa copiando el gesto demostrado o expuesto por el adulto, sino por la reorganización de su bagaje motor. El debutante no puede reproducir un modelo, únicamente reorganizar su vivencia en función de ese modelo, asimilándolo a sus esquemas anteriores".
    Reiteramos la importancia de adaptarse al desarrollo evolutivo del niño y que este, a través de su experiencia, vaya reorganizando su información.
    Recordemos lo que dice al respecto Whitmore:
"Un futbolista recuerda después de tres meses solo un 10 % de lo que le ha hablado o instruido su técnico y un 32 % de lo que el entrenador le ha explicado; ahora si el jugador experimentó propiamente la misma situación con ayuda del técnico recuerda un 65 %".
    Por último hemos de recomendar la utilización de métodos activos, como contraposición a aquellos tradicionales donde el criterio a seguir era primordialmente mecanicista y analítico, en estos el alumno era pasivo. Abogamos así por la adopción de metodologías basadas en la enseñanza mediante la búsqueda, como pueden ser el descubrimiento guiado, la resolución de problemas, etc. Del mismo modo defenderemos los métodos globales, que partan de situaciones de juego y no del tratamiento analítico de gestos o medios técnicos. Esto no significa que en momentos puntuales no se deba trabajar de forma más analítica para mejorar un error técnico.
    En definitiva convertiremos al alumno-jugador en el centro del entrenamiento, siendo él el que nos indique, a través de su análisis y reflexión, las necesidades de nuestra intervención.
    Las anteriores consideraciones concuerdan con la secuencia que propone:
1º fase: juego global, dar algunas reglas y jugar inmediatamente.
2º fase: parar después de unos minutos de juego, reunión y discusión entre los jugadores.
3º fase: volver a la práctica del juego, aplicar las decisiones del grupo.
4º fase: parar, explicación de las decisiones, los logros y los defectos.
5º fase: el profesor propone juegos o modificaciones.
6º fase: juego durante 15 o 20 minutos más (Blázquez- 1986).
    A manera de conclusión de este punto nos encontramos con posibles estudios de los siguientes puntos:
  • Aplicación de auto feedback por parte de los alumnos-jugadores en función de sus conocimientos.
  • Comparación entre esta metodología y otras tradicionales.
  • Negociación estratégica entre jugadores y entrenador basada en la formación conceptual de los primeros.
  • Perfil formativo del entrenador para abordar esta metodología de trabajo.

Caracterización de la formación tradicional
Consecuencias:
  • Los niños mejoran la coordinación de los movimientos con la pelota.
  • El niño aprende a hacer las cosas sin comprenderlas.
  • El niño cuando está jugando, depende de las indicaciones del profesor.
  • El paso demasiado brusco de una fase individual a otra colectiva, puede causar desorientación o bloqueo táctico en el jugador, ante el incremento de las posibilidades tácticas que el juego supone.
  • Debe pasar mucho tiempo para que el niño comprenda la lógica interna del fútbol.
  • Puede desarrollar estereotipos tácticos poco adecuados en una situación de juego real con adversarios.
  • Los niños no explican claramente las acciones que se dan dentro del juego.
  • Los niños tardan en adquirir comprensión para actuar sin pelota, y no coordinan adecuadamente los movimientos sin ella.
  • Desconfianza en los entrenadores, hacia los jugadores jóvenes por carecer de experiencia.
  • La pérdida de interés por parte del niño hacia la práctica deportiva.
    En conclusión, el modelo tradicional de enseñanza del fútbol, en nuestro medio, permanece por las creencias generalizadas, se caracteriza por el aprendizaje repetitivo, la enseñanza por recepción, por la utilización del método analítico, por el privilegio que le brinda la experiencia, como única vía de adquisición del conocimiento, de ahí su énfasis en la técnica con pelota, en la dimensión motriz y su afinidad con el conductismo.
    Así nos han enseñado como se aprende y eso hemos reproducido a través de los años.
    Ahora debemos hacernos algunas preguntas al respecto. ¿Las situaciones problemáticas presentan de modo organizado y explícito la información que debe desequilibrar las estructuras existentes y que permiten comprender la lógica interna del fútbol?
    Ricardo Olivos plantea que este modelo privilegia la adquisición del conocimiento con base en la experiencia, pero que a diferencia del modelo técnico, se centra en la dimensión motriz y la del pensamiento, puesto que tiene en cuenta los procesos cognitivos implicados en la acción y su meta es la acumulación de conocimientos tácticos, por medio de la repetición de la percepción de situaciones, así como los pensamientos y acciones que permiten resolverla, entonces los conocimientos están en los pensamientos y acciones que permiten resolverla, entonces los conocimientos están en estrecha relación con un problema concreto y su actualización se produce con la experiencia.
    Debe quedar claro que aunque en las siguientes consideraciones se note una clara preferencia hacia los aprendizajes significativos, eso no impide reconocer que ambos modelos conducen hacia una eficacia y tienen un efecto sobre el dominio por parte del principiante. La intención es reflexionar sobre la posibilidad de una innovación metodológica que esté sustentada por la resolución de otros factores de primer orden, como son:
  • El propósito educativo
  • Los contenidos
  • La secuencia
  • La evaluación
    La resolución de estos factores determina el tipo de deportista que queremos formar, lo que debe aprender y la forma de medir el aprendizaje.
    Reiteramos y ampliamos que en la iniciación deportiva, en su verdadera dimensión, y no la especialización temprana, los niños deben comprender lo que están haciendo.
    Por lo tanto:
  • El maestro debe comenzar por comprender la teoría del aprendizaje significativo.
  • Debe mostrar una actitud positiva hacia el aprendizaje significativo.
  • Considerar seriamente la importancia de complementar el aprendizaje motor con el aprendizaje cognitivo.
  • Reconocer que jugar es una conducta inteligente que requiere de una actividad cognitiva previa a la acción.
  • Crear espacios de enseñanza teórico-práctica.
  • Definir claramente el contenido que debe ser aprendido.
  • Determinar los conocimientos previos de los alumnos.
  • Establecer como la nueva información se relaciona con la estructura cognitiva que posee el alumno.
  • Considerar la organización de la información descubierta por el alumno o la suministrada por el profesor.
  • Determinar la presencia, en la estructura cognitiva del alumno, de nociones y conceptos inclusores que permitan asimilar nuevos conceptos.
  • Establecer una instrucción formal que presente de modo organizado y explícito la información que debe desequilibrar las estructuras existentes.
  • Considerar que la adquisición de habilidades o conocimientos tácticos no garantiza la comprensión. Entendida esta, no como un estado de posesión de conocimientos, sino como un estado de capacitación para hacer ciertas cosas con ese conocimiento. Esas cosas que desarrollan y revelan comprensión, como por Ej. : explicar y ejemplificar, entre otras.
  • Entender que para lograr solucionar los problemas por discernimiento, encontrando relaciones significativas entre los medios y los fines, se necesita tener conceptos y proposiciones claramente diferenciadas que permitan establecer dicha relación.
  • Tener en cuenta que las personas aunque aprenden a resolver las situaciones de juego, no explican claramente las acciones, de acuerdo a la lógica interna del juego.
  • Saber que aunque los conocimientos tácticos se automatizan y se autoperfeccionan mediante la comprobación de los resultados, sigue siendo un aprendizaje repetitivo, puesto que lo que logra es un crecimiento en los conocimientos, de manera que estos se asocian de forma arbitraria con los anteriores, por esta razón, es imprescindible que los jugadores tengan una buena capacidad de de-codificación o lectura del juego.
  • Que se aborden de manera explícita en la formación teórica, contenidos que tengan una relación directa con la realidad del juego, es decir que la asimilación de los mismos sean útiles para la interpretación y actuación de los jugadores.
  • Y lo más importante, es que se presenten de manera simultánea por lo menos las tres siguientes condiciones:
    1. El contenido debe ser potencialmente significativo.
    2. El alumno debe poseer en su estructura cognitiva las nociones, conceptos y proposiciones previamente formadas.
    3. El alumno debe manifestar una actitud positiva hacia el aprendizaje significativo.
    Debe tenerse en cuenta que se requiere estén presentes las tres condiciones de manera simultánea y que su ausencia, así fuera de una sola de ellas, impedirá que se diera un aprendizaje significativo.
Promover este tipo de aprendizaje llevará a lograr jugadores autónomos, con capacidad de decisión propia, de interpretar el juego y de utilizar inteligentemente los recursos técnicos.

Nada es permanente, con excepción del cambio
    El camino al éxito está siempre en construcción, es un proceso permanente y no una meta que se debe alcanzar.
    La meta principal en la formación de técnicos de fútbol crear entrenadores capaces de hacer cosas nuevas y no solo repetir lo que han hecho otras generaciones de técnicos. Necesitamos más maestros creativos con capacidad de innovación, que en vez de enseñar a sus alumnos todo lo que saben, despierten con métodos más eficaces todo el potencial dormido en cada uno de sus discípulos, llevándolos más allá de sus limitaciones.
    En resumidas cuentas deben aplicar otro estilo de enseñanza que no se base en el comando, en vez de ser instructores y entrenadores deben convertirse en creadores, planificadores, observadores y consejeros expertos que alienten a sus alumnos a avanzar y superarse a si mismos y a su maestro.
    Nuestra juventud prefiere ser más estimulada que instruida.
    El verdadero aprendizaje solo se cumple, transfiriendo a los alumnos las decisiones que hasta ahora estaban a cargo de los entrenadores. Bloom considera la creatividad como la forma más elevada de actividad mental y de los logros humanos, la creatividad tiene mucho que ver con el juego. ¡Toda la creación es una recreación!
    La función trascendental del técnico es hacer pensar. Cuando un niño realiza un pase en vez de corregirle, preguntémosle que nos describa que le pareció el pase que efectuó. Desarrollemos en nuestros jugadores la habilidad de enseñarse a si mismos. Enseñar por medio de preguntas obliga al alumno a pensar, a juzgar, a mirar y a evaluar.

¿Que es más importante la victoria o la formación del joven talento?
    La cultura de la victoria en el deporte infantil, está causando diariamente en todas partes del mundo mucho daño, no solo a los niños, sino también en los clubes, condicionando negativamente la formación de sus talentos.
    Que la competencia, tomada con la concepción ideológica de éste documento, sea un importante eslabón en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Que sea un espacio de placer y diversión para el niño y un elemento válido para el formador, que le permita evaluar en que punto se encuentran sus alumnos.
    Volvamos a la fuente, el fútbol es un referente popular y motivo de reunión, porque en definitiva: "Solo se trataba de jugar".

Conclusiones
  • No se puede jugar al fútbol sin enseñarles a los niños a pensar. Por tal motivo a los niños no se les debe decir siempre como deben resolver los problemas que se le presenten.
  • El buen jugador se siente mejor con buenos futbolistas al lado. Formar grupos homogéneos, de acuerdo al nivel técnico.
  • En la etapa del fútbol base y formativo no se debe esquematizar los sistemas. Orientarlos hacia la creatividad, la obtención de goles. Los sistemas tácticos no deberían ser lo más importante, durante la formación.
  • Entrenamientos lo más simples posibles (en la iniciación), sobre formas jugadas.
  • Desarrollo de los elementos técnicos, se necesitan talentos, para recrear la sensibilidad en el fútbol. Enseñarles a salir jugando, que tengan el mayor número de contactos con la pelota. No anulemos al talento.
  • Meter el fútbol de la calle en el entrenamiento.
  • Educadores, entrenadores, preparadores físicos, padres y dirigentes, no pensemos más en ganar títulos, sino en trabajar con los niños.
  • Tener claras las progresiones en la planificación.
  • Sobre los principales elementos técnicos realizar ejercitaciones, lo más simple posibles: Pase-control, dribling-conducción, recepción-finta, conducción-finta, pase-recepción, recepción-pase, control-salida orientada.
  • En el fútbol base se deben realizar encuentros sin clasificaciones.
  • Que en el fútbol base no se tengan que ganar torneos para ser un buen entrenador.
  • Formar para progresar.
  • EN el fútbol base, educamos desde los 4 hasta los 11 años, después el niño decidirá que hace.
  • Entrenamientos y juego, deben ser reales, e interiorizar en el niño, que lo más importante en el fútbol es la pelota y el adversario.
  • El niño no es un adulto en miniatura, que descubra los problemas, y que haya auto análisis.
  • Debe haber una formación de educadores, el entusiasmo no puede con el educador formado.
  • No fabricaremos futbolistas generaremos condiciones para su desarrollo.
  • Formaremos hombres del mañana.

Bibliografía
  • Escuela Nº 49 "Comahue" de Directores Técnicos de Fútbol de A.T.F.A. Cuaderno. Documentos Dirección de Deportes Pcia. del Neuquén, 2007.
  • GIRALDES, M. Didáctica de la Educación Física.
  • WEIN, H. El fútbol a la medida del niño

LORD GOTISK STILLEHAVET: ADRIAN VON ZIEGLER

LORD GOTISK STILLEHAVET: ADRIAN VON ZIEGLER

lunes, 2 de septiembre de 2013

LLUEVEN LAS CRíTICAS DE LOS ENVIDIOSOS Y DE LOS MERCADERES DEL FUTBOL


Me critican porque he consagrado dos artículos para exponer las teorías del Profesor Getulio de Cuernavaca.
Pues respondo que es todo un acontecimiento que haya alguien que en vez de limitarse a poner a los niños a hacer diferentes ejercicios (correr, saltar, brincar) y ponerlos a jugar un partido, durante el entrenamiento, conceptualice los procedimientos que deben seguirse para enseñar a los niños a jugar fut.

Por otra parte, que haya en Morelos alguien que considere que el deporte es un juego, una actividad lúdica, para divertirse y para explayar el espíritu,   en vez de considerar que se trata de una pequeña guerra en que se entrena a los niños para pegar, golpear, hacer triquiñelas, cometer fauls y GANAR GANAR a como de lugar.A la sombra del caudillo morelense.

También  habló de que el dinero que pudieran llegar a ganar como profesionales era lo de menos,  que no debiera ser el principal objetivo de las ligas que proliferan por el Estado.en donde los administrativos, organizadores y dueños de los equipos,  consideran a futból como un negocio. Invierten en la renta de campos deportivos; en la compra de camisetas y hasta en la adquisición de jóvenes con talento para triunfar deportivamente, pero que se convierten en artículos de consumo y desecho, resguardados por compañías de seguros que ganan una millonada poniendo precio a una pierna.
De suerte que resulta, repito, todo un acontecimiento que haya alguien que desde la sociedad Galeana tenga la intención de ayudar a que nuestros hijos, los niños y jóvenes de la escuela formativa y de los cuadros básicos tengan como prioridad el desarrollarse plenamente, sanamente, entretanto se divierten jugando el deporte hermoso de la pelota de soccer. 
Es el deseo de muchos padres de familia que Getulio logre llevar a cabo sus objetivos dentro de la organización futbolera más importante del Estado de Morelos.





domingo, 1 de septiembre de 2013


El Profesor Getulio López Paniagua pretende llegar a la fuerzas básica de Galeana para, desde allí, lanzar al futbol nacional el concepto que a continuación él mismo describe:

 
Hay un libro que se llama “Futbol a la medida del niño” que dice que a base de ejercicios racionales podemos desarrollar la inteligencia del niño, desde pequeñitos.  Lo cognitivo, los conocimientos científicos contribuyen a fortalecer la inteligencia y desarrollamos lo cognitivo desde edades pequeñas. La mejor forma de aprender el futbol es por medio del juego y no de la forma analítica, que se copió del comunismo. Y eso no ha retrasado  mucho en el futbol. Los soviéticos pretendieron dar al deporte un cariz de índole materialista donde se despojara al fut de la filigrana, la elegancia, el malabarismo a que nos tiene acostumbrados, por ejemplo, el que practica Brasil.

 

 

 
 

 

 
El método global es el que conlleva todos los aspectos técnicos, de rendimiento y están integrados por los aspectos  físico, técnico- táctico y psicológico-  En un solo juego  lo aplicamos, pero en el analítico no solo se aplica el aspecto físico y técnico; por eso debemos trabajar con el método global para desarrollar la inteligencia desde pequeños.

El fildeo es siempre ir a la pelota en el aire, interceptar la pelota en la parte más alta, desde la cabeza, y poner el balón dentro  del juego (mientras está en el aire).  Todas las pelotas las tenemos que aprender a fildear y después vienen los conceptos técnicos-  Si no aprendemos lo primero no podemos con  lo segundo, que es la recepción. Pero,  es más importante el perfil porque cada gesto motriz tiene que ir perfilado, para que no hagamos dos jugadas, o sea primero hacemos el fildeo y luego nos perfilamos con el balón. Para decirlo más sencillamente, desde que viene el balón en el aire el jugador tiene que agarrarla y acomodarla antes de que caiga y así ganar tiempo y no nos quiten, el balón, lo cual sucede siempre cuando tenemos la pelota en tierra. Por eso hay que desarrollar esta técnica desde edades tempranas, empezando con lo básico.

Ahorita,  en fuerzas básicas de Galeana hay una mala metodología, y yo en Galeana trato de implementar una metodología desde la escuela infantil de formación;  yo espero que terminando en la escuelita de Galena me pueda pasar a fuerzas básicas a hacerla.  
Al momento,  cada quien trae sus proyectos, cada división tiene su proyecto, cada una de las etapas integrantes de Galeana tiene su programa.
Yo creo que debemos hacer una programación lineal para que todos estemos acordes y trabajemos sobre el mismo proyecto, de modo sistematizado.  Yo estoy en la mejor disposición de ayudar.  Por ejemplo,  ya estoy trabajando sobre una metodología.  Se trata de trabajar hacia dónde vamos dirigidos;  se tiene que terminar con las malas metodologías.

Se tiene que trabajar en una metodología paso a paso que es la global y la analítica, hacerla integral con las dos y con una metodología de enseñanza, que es el mando,   y aplicar el descubrimiento guiado a través de la técnica de enseñanza que es la indagación.  Quiere decir que tenemos que trabajar lo más parecido a cómo vamos a jugar en el juego de verdad;cómo trabajar la inteligencia. No se trabaja con la pedagogía. Es allí por donde se va, la mayoría de los talentos.  Se pierden de los 10 a los 14 años por la forma de trabajar tan anticuada . La metodología global rescata todos esos talentos.

El problema de detección de talentos es que no les encontramos un espacio para desarrollarlos, debe ser un espacio de acuerdo a su talento y con la atención adecuada para que no se lleguen a perderse esos talentos.
Un entrenador español me conto esta anécdota:

-          Llegan unos leñadores a un pueblo y les dicen: 
--- Queremos que nos corten ese bosque que está afuera, a mano derecha, saliendo del pueblo.
Entonces se van los leñadores, se van dos, tres días y ellos no regresan.  Las gentes  del pueblo preocupados deciden:   No es posible que no hayan trabajado;  así pues vamos a ver qué pasa.  
Van y ven que los leñadores ya terminaron con la tarea y que ya vienen de regreso.  Pero, la gente que los contrató  se da cuenta que hicieron leña del bosque que está a la izquierda. O sea que los leñadores resultaron muy buenos y cumplidores,   pero no les dirigieron correctamente, no les dijeron por donde llevar a cabo la tarea y donde exactamente tenían que desempeñar su trabajo.

A lo que voy,  es que con la mayoría de los jugadores así pasa; no los guían ni les enseñan la forma correcta.  El que sabe no dirige bien. No es problema del que  ejecuta lo indicado. Ese es el que lo hace bien, pero no en el momento y lugar adecuado. Y al trabajar mal,  todos los talentos, no salen a relucir sus habilidades. No sabemos hacer una buena planificación en el futbol. 
En España ya se investiga sobre este ámbito. Para mí,  lo táctico es lo más importante porque en este campo  se puede aplicar lo físico, y lo psicológico, pero lo principal es que el entrenador de verdad lo crea, que es de esta forma que se puede lograr algo, porque si no lo creen de nada sirve. Deben estar convencidos de que tal es el camino correcto.
Sin embargo,  se espera que con los pocos que si creen  en esta filosofía se pueda hacer el cambio que se necesita en el futbol nacional.

Soy contador público no titulado, tengo mucha experiencia en la contaduría en especial la contaduría pública en el aérea de auditoría. Mi vida profesional empezó ahí, y después brinqué al futbol:  tengo mi titulo de director técnico egresado en el campus Morelos.  He estado en una tercera división de auxiliar,  en el equipo Serpientes.
Y por ahora, estoy en la escuelita diseñando la metodología de trabajo en Galeana y en poco tiempo me voy a dedicar a dar charlas, conferencias sobre el futbol a nivel estatal, lo cual   es uno de mis objetivos principales ahorita y si me dan la oportunidad en esta asociación de Galeana sin duda haré la metodología de fuerzas básicas,  quizá en la tercera división.